miércoles, 23 de octubre de 2013

PARA LOGRAR EL ACERCAMIENTO A UN ÁRBOL: REMEMBRANZAS DEL MUREÍLLO


Primer acercamiento al mureíllo

El espacio fuera de nosotros gana y traduce las cosas:
Si quieres lograr la existencia de un árbol,
Invístelo de espacio interno, ese espacio
Que tiene su ser en ti. Cíñelo de tus restricciones
Es sin límites y sólo es realmente árbol
Cuando se ordena en el seno de tu renunciamiento.
Rainer María Rilke: Poema


El espacio fuera de nosotros gana y traduce las cosas:

I.

El bosque es una casa de encaje verde. El encaje, primorosamente tejido, deja pasar la luz que conviene al lecho de hojas de diferentes tonos. Se ingresa a ese espacio por primera vez con pasos imprecisos. Se es zancadilleado por una raíz. Se recuerda, entonces: hay una red, conformada por miles y miles y miles de raíces de diferentes tiempos, de diversas especies, atravesando intensamente la tierra. De todas formas, esa primera caída permite sentir la textura húmeda de las hojas. Se aprehende la certeza de que bajo esas hojas, la vida está fluyendo, como la sangre, como el río de la sangre. La vida en perpetua ebullición. Se aprehende también que el bosque es un espacio ilimitado, prolongado en múltiples signos cuyo desciframiento requiere años de convivencia, trascendiendo más allá del velo de sus troncos, sus ramas, sus bejucos y sus hojas. Más allá del intrincamiento que a veces tiene la vegetación y de los ecos del canto de las aves y de lo subrepticio de las vidas que discurren ocultas. El carácter del bosque es ser cerrado al mismo tiempo que abierto por todas partes, lejos de prenderse a la prolijidad de las impresiones, lejos de perderse en el detalle de la luz y la sombra, se siente uno ante él como ante una impresión esencial. Vivir el bosque (no en el bosque) es dejarse absorber por la inmensidad dialéctica que de él emana. Vivir el bosque es entender y asumir su cualidad sagrada. Y no es la dimensión lo que revela la intensidad de la imagen.


II.

Dimensión existencial es siempre el espacio. Se va delineando desde el prejuicio íntimo. Se va desenvolviendo a partir de un núcleo: red primigenia donde caben las memorias ancestrales y todo el cúmulo de los recuerdos que ha proveído la experiencia. De repente, hay una relación: el espacio de afuera : el espacio extenso, se vincula con el espacio de adentro : el espacio intenso. La convergencia de uno en otro traduce los elementos que componen la realidad, esa entelequia.

III.

Antes del primer acercamiento al mureíllo del espacio extenso, tú lo habrás vivido en el espacio intenso. Habrás visto los dibujos de sus innumerables formas. Habrás percibido sus escalas de crecimiento y sus esquemas. Habrás internalizado en tu imaginación el aspecto de la textura de su corteza, incluso con el musguillo que la humedad le otorga. Habrás imaginado también cómo los rectos bejucos se extienden a lo largo de la columa de su tronco. Habrás previsto el tamaño y las nervaduras de las hojas, así como la dimensión y el aspecto de la flor y serás capaz de reconocer la forma del fruto, ése que baja volando como si fuera provisto de una hélice y es manjar de las guacamayas y sus parientes. Es decir, tendrás en ti un mureíllo construido con los fragmentos que te aportaron los dibujos, los datos, el minucioso trabajo del constructor de las imágenes. Aun así, tu encuentro con él en el bosque no deja de ser ese chispazo: revelación de algo conocido y fluyente cuya forma, aun definida, no podías definir aún. Lo verás, y aun en el influjo del encanto, sentirás la paz prendida a ese cuerpo real. Escucharás del bosque los rumores y los temores. La digna vida y sus signos. Y, más densos aún, sus símbolos, te enfrentarán a esos alfabetos que devienen de fuerzas que el humano intenta comprender. O que abandona en un rincón, quizá sintiéndose cobarde, por hastío. Por falta de fe. Y entonces surge la palabra: ah: fe, y lo sabrás: el quehacer del demiurgo se condensa sólo en el corazón de tu fe.

Para Lograr La Existencia De Un Árbol



Si quieres lograr la existencia de un árbol,
Invístelo de espacio interno, ese espacio
Que tiene su ser en ti. Cíñelo de tus restricciones

I.

El oficio del demiurgo consiste en dar concreción a los esquemas básicos de lo creado. Para ello, cuenta en primer término con la capacidad de aprehender y organizar los datos que aportan los sentidos. En segundo término, cuenta con la capacidad de traducir esos datos a uno o varios códigos que representan la realidad de lo aprehendido. Y, en tercer término, cuenta con la capacidad de trascender lo real, elevándose desde los datos sensoriales hasta ese nivel donde lo extenso y lo intenso se conjugan: ese espacio que tiene su ser en ti.


II.

La traducción del poema de Rilke dice: Cíñelo de tus restricciones. Se puede interpretar así:

Envuélvelo acordónalo abárcalo
Con lo que desde ti, desde tu entendimiento
Acota
Deslinda
Pon fronteras
Limita
Circunscribe
Con lo que funda
Instituye
Coloca
Sitúa
Asienta

El demiurgo es, pues, un constructor. Su materia prima procede de los datos sensoriales organizados según su Razón y sus Prejuicios. Su acto demiúrgico en sí emparenta con la artificiosidad, que, según Aristóteles, es la posibilidad de agregar a la naturaleza un objeto que, aun ya existente, al ser tocado intensamente por el hombre, transmuta su ser primigenio. El problema que lo impulsa no es sólo uno de existencia sino otro, de energía, y, por consiguiente, de contraenergía. Para el demiurgo, el mureíllo no es un árbol inerte, que está allí para ser descrito, medido, pesado y, eventualmente, utilizado. El mureíllo trasciende con su permanencia el espacio terórico del biólogo, del botánico, del experto en bosques. Trasciende su ser geométrico del dibujo. Su imagen aparece como un acontecimiento de vida. Para algunos ojos, es un acontecimiento antiguo. Para otros, es un acontecimiento nuevo. Y todavía habrá otros, los que lean alguna vez las notas, los que alguna vez vean los dibujos en un gabinete urbano o en un claustro, quienes, afectados por una fenomenología de la imaginación, vivan en su interior la imagen del mureíllo esencial que les ha transferido el demiurgo.

III.

Así, pues, en ese espacio del bosque lo que estaba revelándose ante ti era el mureíllo esencial que te había enseñado el demiurgo. Ante tus ojos, los esquemas se convertían en troncos cuyas dimensiones eran mayores que tu abrazo, los dibujos en horquetas sólidas abiertas quince o veinte metros por encima de tu estatura, las fotografías en hojas altísimas. Veías torceduras y verrugas en la corteza de cuando en cuando, bejucos, en raíces apretadamente unidas a la tierra, rasgo de la sobrevivencia, frutos que descendían irisándose desde el violeta al verdeoscuro, ramas que, caídas, se aferraban al soplo de la humedad vital del bosque, un enorme árbol viejo muchas veces eludido del rayo.

De los esquemas, de los esbozos y las líneas surgía ahora un olor reconocible: el olor del mureíllo, una identidad odorífera que venía a complementar la identidad visual: esos grises verdosos que a veces tiene la corteza, la ternura del musguillo, la fortaleza de los pies, la armoniosa perfección del tronco. Viste los mureíllos de diferentes edades: los que apenas nacían, con el inmenso verde de sus hojas estrenándose. Viste los que se elevaban un poco más de tu estatura en medio de la naturaleza boscal. Y los árboles jóvenes y sólidos en pleno crecimiento (el triunfo de los años) y los que, ya afectados por el tiempo, comenzaban a deshacerse. Desde los dibujos y las fotografías y las palabras, viste aparecer ante ti, ceñido de sus restricciones, al mureíllo del demiurgo.


Es sin límites y sólo es realmente árbol
Cuando se ordena en el seno de tu renunciamiento.


I.

El demiurgo va renunciando al árbol a medida que lo construye. Él lo va entregando parte a parte, para que otros lo revelen en su ser, lo integren a sus espacios extensos e intensos. Pero él mismo, el demiurgo, va dejando liberadas energía y vitalidad en cada una de esas entregas: va entregándose y erosionándose para dejar construida su obra no sólo para él sino para cualquier otro espectador que se asome a sus notas y sus esquemas y sus dibujos dentro de cinco, diez, cincuenta, quinientos, mil años. En el bosque tropical, contará alguien, por donde pasaban manadas de hasta mil báquiros y las cuaimapiñas se escondían dellos, en aquel bosque que parecía ser de encaje y donde se encontraban los más maravillosos frutos, aptos para calmar el hambre y la sed de los hombres, recién salidos de la flor que los crió, se elevaban como columnas los mureíllos y olían a mureíllo y eran árboles de mureíllo: engendrados, no creados, de la misma naturaleza del que los estaba engendrando y por quienes todo se iba haciendo.

II.

Porque para ti, que sólo podías mirar y mirar y maravillarte desde lo virgen de tu experiencia, la metáfora era genésica: el bosque, con sus habitantes y los mureíllos entre esos habitantes, era un mundo nuevo porque la imagen era nueva. Mas no solamente querías eso: el bosque exigía de ti una lectura que añadiera, a la lectura pragmática y a la otra, la demiúrgica, una respuesta cada vez más potente dentro de ti: el dibujo en el cuaderno azul de páginas cuadriculadas y el árbol enorme de 35 ó 40 metros, el árbol que no podías abarcar con tu abrazo, eran el mismo árbol: porque el cosmos que estaba fuera del demiurgo, y fuera de ti mismo, era capaz de transformar a un hombre, y hasta a un hombre de la ciudad y de los gabinetes con libros, en un ser del bosque y del árbol. En una hoja, un fruto.

Y, en efecto, el mureíllo no es solamente un objeto de la botánica,
ni de la biología, ni de la ecología.

Ciertamente, la primera tentación del científico será analizarlo y circundarlo racionalmente. Asumirá la impresión primera: visible y tangible. Está hecha de sólidos tallados, de armazones bien asociadas. Domina en él la línea recta. Un tal objeto tan rígido y estricto debería resistir(se) a las metáforas. Pero la transferencia se realiza, prodigiosamente. De repente, el bosque, el mureíllo, son espacios de consuelo e intimidad. Y eso no quiere decir que el objeto-mureíllo pierda esa condición de objetividad que lo vincula con lo científico. Sino que, en su dulce materia íntima, es posible reencontrar lo lógico y lo racional. Tocas el mureíllo y lo abrazas para sentir su rumor. ¿Murmura algo el mureíllo? Sientes el rumor de su vida transcurriendo. Sabes de la alquimia que en él se produce y se establece y sabes que todo ello vient des sens à l’esprit


III.

Todo acercamiento al mureíllo (o a cualquier otro habitante de los bosques o del mundo, pero en especial a éste del que has visto primero el acontecer de la geometría y del dibujo) debe seguir al demiurgo hasta la extremidad de sus imágenes, sin limitar jamás dicho extremisno. Rilke, en una carta enviada a su hermana en 1899, escribió: Las concepciones del mundo, sean obras de arte o poemas, o tengan el nombre que tengan, nacen siempre desde alguien que ha afrontado el peligro, de quien ha tomado el riesgo de una experiencia, de quien ha llegado al abismo y se ha mirado en él. Cuanto más se ve en todas partes, más personal, más única, se hace la vida. El peligro a que el Poeta se refiere es el de expresar. Vivir, cree él, vivir verdaderamente el mundo y sus imágenes es conocer hasta las más ínfimas fibras de su ser en devenir, y tener la capacidad de re-presentarlas. Esto lleva a los versos de otro poeta, Jules Supervielle: Los espacios truecan sus vértigos. En razón misma de un exceso de palpitación y libertad, y del deseo de alcanzar de una vez y por todas el horizonte inmutable, llega un momento en que el llano por el que galopo toma en mí el aspecto de una cárcel más grande que cualquier otra: una cárcel, donde, libre, me aprisiona el paisaje.


Milagros Mata Gil
Para Elio Sanoja, demiurgo del mureíllo



viernes, 18 de octubre de 2013

PONTE DE ROSA

OCTUBRE: MES DE LA SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL CÁNCER DE MAMA



El Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, que se celebra en todo el mundo cada mes de octubre, contribuye a aumentar la atención y el apoyo prestados a la sensibilización, la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos.

http://www.who.int/cancer/detection/breastcancer/es/index.html

Cada año se producen 1,38 millones de nuevos casos y 458 000 muertes por cáncer de mama (IARC Globocan, 2008). El cáncer de mama es, de lejos, el más frecuente en las mujeres, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. En los países de ingresos bajos y medios, su incidencia ha aumentado constantemente en los últimos años debido al aumento de la esperanza de vida y de la urbanización, así como a la adopción de modos de vida occidentales.

Los conocimientos actuales sobre las causas del cáncer de mama son insuficientes, por lo que la detección precoz sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad. Cuando se detecta precozmente, se establece un diagnóstico adecuado y se dispone de tratamiento, las posibilidades de curación son elevadas. En cambio, cuando se detecta tardíamente es raro que se pueda ofrecer un tratamiento curativo. En tales casos son necesarios cuidados paliativos para mitigar el sufrimiento del paciente y sus familiares.
La mayoría de las muertes (269 000) se producen en los países de ingresos bajos y medios, donde la mayoría de las mujeres con cáncer de mama se diagnostican en estadios avanzados debido a la falta de sensibilización sobre la detección precoz y los obstáculos al acceso a los servicios de salud. El caso de María (véase más adelante) ilustra esta situación dramática que afecta a miles de mujeres en entornos con escasos recursos, pero que se puede cambiar si se implantan programas de salud pública adecuados.

http://www.who.int/cancer/events/breast_cancer_month/es/

La OMS fomenta los programas integrales de lucha contra el cáncer de mama como parte de los planes de lucha contra el cáncer. Las estrategias recomendadas de detección precoz para los países de ingresos bajos y medios son el conocimiento de los signos y síntomas iniciales y la demostración de cómo se realiza la autoexploración de la mama. Los programas de detección mamográfica son muy caros y solo resultan viables en países con una buena infraestructura sanitaria que se puedan costear programas a largo plazo.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

CURIOSIDADES DE LA LLUVIA



www.taringa.net/posts/imagenes/8483685/Curiosidades-de-la-lluvia.html


Una de las grandes preocupaciones de nuestros días es cómo va a ser el clima futuro. ¿Cuánto calor vamos a pasar? ¿Lloverá más o menos? Paradójicamente, hay aspectos del comportamiento de nuestra atmósfera que los científicos desconocemos. Estas cuestiones se han hecho tan cotidianas que nadie se atrevería a ponerlas en duda.

Por ejemplo, nadie duda de la existencia de los huracanes; pero realmente no se conocen bien los mecanismos con que se desarrollan. O de la llamada “gota fría” y sus efectos terribles, pero para la que no se puede precisar, todavía hoy, dónde y cuándo van a ocurrir. En el fondo, estamos hablando de una misma cuestión: la complejidad del conocimiento de las nubes de tormenta.

Y en ellas, la dificultad de precisar la propia formación de gotas de agua o cristales de hielo que permitirán, si se dan las circunstancias idóneas, descargar en forma de precipitaciones. Dicho de otro modo: el ser humano, después de décadas de investigación climática, todavía no ha logrado descifrar por qué se forman las nubes y por qué llueve. Se trata de un fenómeno que sigue siendo un elemento casi mágico para la ciencia.


¿Llueve más que antes?


Desde la Antigüedad se han intentado encontrar métodos para explicar la formación de la lluvia y para predecir de forma precisa cuándo y dónde va a producirse. Y lo cierto es que se ha avanzado mucho en el pronóstico del tiempo: las lluvias que proceden de borrascas y frentes tienen un porcentaje de acierto en la predicción del 90-95%, y en las llamadas convectivas (de tormenta), el acierto es del 80%. En la actualidad es posible saber si va a llover o no en un amplio territorio y de forma fiable con cinco días de antelación. Otra cuestión es la precisión en la hora exacta de dicha lluvia.

Otra pregunta frecuente que se hace mucha gente es: ¿llueve ahora más que antes? En principio, no. Los valores anuales de lluvia en las diferentes regiones españolas siguen siendo los mismos que cuando se hace un análisis comparado con los datos de décadas anteriores. Realmente, lo que ha cambiado es la forma de llover: cae la misma cantidad de agua, pero en menos días. Y eso provoca que las precipitaciones sean más intensas, incluso torrenciales, y causen daños.Respecto al modo en que se forma la lluvia, ha sido más sencillo de comprender. Cuando el peso del agua suspendida en el aire dentro de las nubes no encuentra ninguna fuerza que la sostenga en el aire, cae como lluvia. Pero, ¿por qué no siempre se condensa el vapor de agua del aire para formar nubes? ¿Y por qué hay nubes que desarrollan lluvias y otras no?

Esto es lo que convierte a la acción de llover en un proceso casi “mágico” todavía no muy bien entendido. Básicamente, hay dos teorías para explicarlo: unas señalan la necesidad de que el vapor de agua encuentre una partícula microscópica (llamada núcleo de condensación) para poder adoptar la forma de gota. Dicha gota generalmente se congela debido a las bajas temperaturas que suele haber en las capas altas de la atmósfera y cae. Otras teorías señalan que el proceso principal de formación de la lluvia depende del choque de unas gotas con otras (sin necesidad de que se congelen) lo que permite crear otras más grandes en el interior de la nube, que terminan cayendo por la simple acción de su peso.

Hay también diversas formas de llover. Puede ser porque se desplaza una borrasca y descarga precipitaciones a lo largo de su trayecto, o porque se formen nubes debido al calor acumulado en el suelo y se encuentren con aire más frío a pocos kilómetros de la superficie, lo que origina una nube “convectiva”, o de tormenta. Incluso puede llover sin caer agua de arriba abajo; es decir, puede hacerlo “horizontalmente” y no “verticalmente”, un fenómeno habitual en los bosques tropicales de África, Asia y América del Sur cuando el exceso de humedad ambiental condensa el vapor de agua a ras de suelo y forma bancos de niebla que ocultan la selva.


Pero la manifestación más curiosa de este tipo de lluvia horizontal es la que se produce en áreas desérticas del mundo situadas en fachadas litorales por donde circulan corrientes marinas frías (Humboldt, Benguela).Son los llamados desiertos brumosos, donde la lluvia vertical es nula, pero por el contrario se desarrollan potentes bancos de nubes bajas (estratocúmulos) que se desplazan hacia tierra, movidos por la brisa marina, y quedan “anclados” sobre las montañas próximas a la costa, donde permanecen horas antes de disolverse. La cuestión es utilizar el ingenio para poder aprovechar el agua contenida en esas nubes.

Y eso han hecho algunas comunidades en los desiertos de Atacama, Namibia y del Yemen. Se instalan mallas “atrapanieblas” sobre las laderas expuestas a la llegada de los estratocúmulos que destilan su humedad sobre estas redes, lo que permite captar el agua, que posteriormente es conducida a las poblaciones. En Canarias, las nubes que desplazan los vientos alisios también chocan contra los relieves volcánicos y depositan su humedad en los árboles. En algunas localidades se construyen depósitos bajo ellos para almacenar el agua de esta singular “lluvia”.


¿Qué hacer cuando no llueve?


Desde el siglo XV hasta tiempos recientes en el mundo cristiano, la falta de agua solo encontraba remedio (o eso se creía) mediante rezos al santo o a la virgen patrona de una localidad. Son las llamadas rogativas pro pluvia o ad petendam pluviam. Todavía hoy, en ciertas poblaciones de España se realizan, y el proceso que les da origen se inicia cuando los agricultores detectan que la escasez de lluvia puede perjudicar a las cosechas. Si la Autoridad municipal decide que la situación exige una rogativa, envía una delegación a la Autoridad eclesiástica de mayor rango, el obispo.

Pero estas rogativas sirven a la ciencia. Los investigadores trabajan con esta fuente documental para analizar las características climáticas del pasado reciente. La frecuencia de estas ceremonias permite determinar el carácter húmedo o seco de un período cronológico.Dejando al lado la fe religiosa, Estados Unidos, Rusia, Israel y algunos países europeos han desarrollado diferentes métodos para intentar “crear” lluvia.

El más difundido ha sido el consistente en sembrar una nube con una sustancia cristalina (yoduro de plata) para que actúe de condensador del vapor de agua existente en la nube, lo que permite aumentar el tamaño de la nube inicial y, de este modo, la cantidad de agua suspendida en el aire, que antes o después podría precipitar en forma de lluvia. El sistema es sencillo en su formulación, pero resulta complejo y costoso en su desarrollo, porque no siempre se dan las condiciones necesarias en la atmósfera para llevar a cabo una “siembra” de una nube con estos cristales.

Y hay otro factor de riesgo: el yoduro de plata es una sustancia que puede provocar contaminación de los suelos afectados por la lluvia creada. Por eso, China ha decidido impulsar nuevos ensayos de creación de lluvia, si bien utilizando polvo microscópico originado de la pulverización de roca diatomita.

Si alguna vez llegásemos a “crear” lluvia continua, habríamos provocado un cambio climático de efectos más inciertos que el proceso de calentamiento planetario: se eliminaría la actual distribución de zonas climáticas de la Tierra tal y como se ha desarrollado en los últimos milenios.

martes, 17 de septiembre de 2013

EL CALENTAMIENTO GLOBAL SIN EXAGERACIONES, por Bjørn Lomborg


http://prodavinci.com/2013/09/17/ideas/el-calentamiento-global-sin-exageraciones-por-bjorn-lomborg/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Prodavinci+%28Prodavinci%29

MALMÖ – El 26 de septiembre el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés) presentará el resumen de su informe de evaluación más reciente, el quinto en 23 años. Aunque el IPCC no es perfecto —son conocidas sus proyecciones de que todos los glaciares himalayos desaparecerían para 2035, pero la fecha más probable es 2350— sus numerosos expertos nos ofrecen en general la mejor información sobre el desafortunado tema del calentamiento global.

Debido a numerosas filtraciones, el contenido del informe se conoce casi del todo. Además, como hemos hecho esto ya cuatro veces, también se sabe la influencia que tendrá el informe a nivel político. Además, como veinte años de esfuerzos para abordar el problema del cambio climático no han dado resultados serios, sería útil explorar una estrategia diferente.


La nueva conclusión fundamental del informe es que el calentamiento global es real y se debe en mucho a nosotros. Se dirá y escribirá mucho sobre el hecho de que el IPCC ahora es más certero (95% respecto 90% en 2007) en que los humanos hemos provocado más de la mitad del aumento global de la temperatura desde 1950. Sin embargo, esto solamente confirma lo que hemos sabido desde hace mucho tiempo —que la combustión de combustibles fósiles emite CO2, lo que tiende a calentar el planeta. Como tuiteó el climatólogo Andrew Dessler de la Universidad A&M de Texas: “Resumen del próximo informe del IPCC: ‘Exactamente lo que se dijo en los informes de 2007, 2001, 1995, etc….’”

Más específicamente, el proyecto de informe de junio muestra aumentos de la temperatura “similares” a los de los informes anteriores, de alrededor de 1.0 a 3.7 grados para fin de siglo. En el caso del aumento del nivel del mar, el IPCC ahora incluye modelos de la evolución de los glaciares de entre 3 y 20 centímetros, lo que conduce a una proyección total más alta de 40 a 62 centímetros para fin de siglo —mucho menor que la cifra desproporcionada y alarmante de 1 a 2 metros de aumento del nivel del mar, que muchos activistas ambientales, e incluso algunos medios publican.

Asimismo, el IPCC ha permitido proyecciones más bajas del aumento de la temperatura mediante la reducción de la parte inferior de sus cálculos de la llamada sensibilidad climática. Ahora también es menos evidente que los humanos hayan provocado fenómenos como huracanes y sequías desde 1950. En el informe de 2007, la estimación de que así había sido fue superior al 50%; ahora es inferior al 21%.

Con todo, estas conclusiones sensatas y moderadas se recibirán con un predecible alarmismo. Muchos imitarán al bloguero, Joe Romm, que ha declarado que “este informe ultraconservador y desde ahora obsoleto no toma en cuenta las investigaciones científicas más recientes”, y sigue sosteniendo que habrá aumentos de temperatura de 5º y aumentos del nivel del mar de 1.83 metros. Romm y muchos otros han hecho argumentos similares luego de la publicación del informe del IPCC de 2007, pues sostenían que las últimas investigaciones, mucho más alarmantes, se habían omitido.

El principal problema para el IPCC es que la temperatura global ha aumentado poco o nada en los últimos años 10 a 20 años. Indudablemente, esta desaceleración no significa que no hay calentamiento global —sí hay; pero cuestiona cuánto calentamiento.

El IPCC tiene a su favor que acepta que “los modelos en general no reproducen la reducción observada en la tendencia de calentamiento de la superficie de los últimos 10 a 20 años”. Esto es importante porque si los modelos exageran los datos de décadas recientes, las proyecciones para el siglo son cuestionables.

En comparación con el aumento real de la temperatura desde 1980, el promedio de los 32 modelos principales (el llamado Coupled Model Intercomparison Project, CMIP5), (Proyecto de comparación de modelos acoplados, fase 5) lo sobrestiman entre 71 y 159%. Una nueva investigación de Nature Climate Changemuestra que las proyecciones de los modelos climáticos predominantes exageraron el aumento de la temperatura en los últimos quince años en más de 300%.


Numerosas investigaciones de este año muestran que la desaceleración podría responder a un ciclo natural en el Atlántico o en el Pacífico que provocó que aumentaran más las temperaturas durante los años ochenta y noventas, pero que ahora ralentizaron o cesaron el calentamiento global. El calentamiento global es real, pero probablemente su magnitud se ha exagerado en el pasado, así como hoy se subestima.

Esto pone de relieve el hecho de que el IPCC siempre ha sostenido únicamente que más de la mitad del aumento de la temperatura se debe a los humanos, aunque en discusiones públicas usualmente se ha interpretado que es todo. Como subraya el IPCC, el cambio climático sí es un problema, pero el informe no contiene ninguno de los escenarios apocalípticos típicos de los medios, no hay alarmismo, ni demandas de los científicos de reducir emisiones en un porcentaje ‘x’ o de subsidiar generosamente los paneles solares.

Es casi seguro que todo esto se pierda en medio del barullo de los cabilderos que exigen acciones y de los medios hambrientos de malas noticias. En efecto, aunque el IPCC, según sus propios principios, es una organización neutral en lo que se refiere a las políticas, su director, Rajendra Pachauri, alimenta explícitamente la agitación al insistir que “la humanidad ha llevado al límite el sistema climático mundial”, y que necesitamos llevar a cabo una “transición para abandonar los combustibles fósiles” quizá mediante algún tipo de “precio del carbono”.

En consecuencia, el resultado probable de la publicación del informe será más de lo mismo; un mar de escenarios alarmantes, seguido de promesas de políticos de enormes reducciones de carbono y diseño de políticas onerosas que prácticamente no tienen impacto en el cambio climático.

Tal vez deberíamos modificar estas circunstancias. Debemos aceptar que sí hay calentamiento global. Pero también debemos aceptar que las políticas actuales son costosas y tienen pocas ventajas. La Unión Europea pagará 250 mil millones de dólares anuales por sus políticas corrientes para cambio climático durante ochenta y siete años. Con un costo de casi 20 billones de dólares, las temperaturas para fin de siglo disminuirán insignificantemente 0.05º.

Las tecnologías de energía ecológica actuales aún siguen siendo demasiado costosas y producen muy poco como para que sustituyan a las fuentes de energía existentes. Insistir en comprar estas propuestas onerosas que no solucionan es confundir lo que es prioritario. Lo que necesitamos es inversión en investigación y desarrollo para reducir el costo de la energía ecológica y estimular su escala. Cuando la tecnología solar y otras ecológicas puedan tomar el relevo de forma asequible, entonces habremos abordado el calentamiento global —sin angustia.

***

Traducción de Kena Nequiz

martes, 3 de septiembre de 2013

LAGO BAIKAL, EN SIBERIA: GRAN RESERVORIO DE AGUA DULCE



El lago Baikal, en Siberia,Rusia.

Contiene el 20% del agua dulce del mundo. Es uno de los más grandes y, con sus 1.680 m de profundidad, es el más profundo del planeta. En el invierno lago se congela. En marzo se produce un fenómeno natural provocando masas de hielo roto, transparentes, brillantes y de un espectacular color turquesa. Esto se debe al viento, la presión lenta y desigual en el hielo, las diferencias de temperatura, las heladas y el sol en las grietas de la corteza de hielo.

sábado, 31 de agosto de 2013

LUCA: EL SUPER ORGANISMO AL QUE DEBEMOS LA VIDA



Hace más de tres mil millones de años un megaorganismo se extendió por el mar con la chispa de la vida. Este organismo, que los científicos llaman LUCA, parece haber sido una amorfa constelación de células en un estado de intercambio idílico que abarcó el océano, haciendo del planeta Tierra prácticamente un solo organismo vivo. Las implicaciones de LUCA (Last Universal Common Ancestor), desde una perspectiva estrictamente científica, giran en torno a que toda la vida en la Tierra está relacionada y tiene un ancestro en común; desde un punto de vista especulativo, la presencia primordial de LUCA nos remite a la idea que atraviesa la historia sobre una especie de diosa planetaria - la llamada Madre Naturaleza - que funge como la matriz unificadora de esta existencia y de esta realidad terrenal. Y en este sentido LUCA, podríamos aventurar, quizás no sea solamente el organismo que dio origen a la vida en la Tierra: es la Tierra misma y la vida entera.

Aunque la idea de LUCA, un último antepasado común universal, es polémica, el trabajo reciente de Gustavo Caetano-Anollés de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign sugiere que su existencia es plausible. Aparentemente LUCA sería el resultado del esfuerzo primigenio de la vida para sobrevivir en una atmósfera que aún no se recombinaba para producir los moléculas que permiten la vida como la conocemos. Sin embargo estas condiciones remotas, hace unos 3.6 mil millones de años (se calcula que la Tierra tiene poco más de 4 mil millones de años), eran también las de un idilio de transmisión de información genética. Las células primitivas que intentaban sobrevivir intercambiaban partes útiles sin tener que competir entre ellas, creando lo que se sugiere fue un "mega-organismo global".

Se calcula que fue hace 2.9 mil millones de años que LUCA se dividió en tres dominios de vida: las bacterias unicelulares, los archaea y los eucariotes, los cuales dieron pie a la formación de plantas y animales.

El trabajo de Caetano-Anolles sostiene que si bien las secuencias de los genes cambian rápidamente, la estructura tridimensional de las proteínas que codifican es más resistente al paso del tiempo. Así que si todos los organismos hacen hoy en día una proteína con la misma estructura general, es muy probable que esa estructura estaba presente en LUCA. Estas proteínas, según Caetano-Anolles, son fósiles vivientes, y, como la función de una proteína depende en gran medida de su estructura, nos pueden decir lo que LUCA hacía.

Caetano-Anollés buscó en una base de datos de 420 organismos modernos estructuras que fueran comunes a todos. De estas estructuras encontró que entre el 5 y el 11 por ciento eran universales, lo que significa que se habían conservado lo suficiente para haberse originado en LUCA. Al observar sus funciones, concluyó que LUCA tenía enzimas capaces de descomponer y extraer energía de los nutrientes y equipo para fabricar proteínas, aunque no para hacer y leer moléculas de ADN. Al parecer LUCA usaba carbono y nitrato como fuentes de energía.

Según Armen Mulkidjanian, de la Universidad de Osnabrück en Alemania, LUCA solo podía hacer membranas isoprenoides simples y posiblemente también tenía uno organelo. Investigaciones realizadas en el 2003 descubrieron un organelo llamado acidocalcisome en bacterias. Caetano-Anolles encontró que este organelo también está presente en los archea; esto indica que el acidocalcismo ocurre en los tres dominios de la vida y se remonta a LUCA (Biology Direct, DOI: 10.1186/1745-6150-6-50).

Anthony Poole, de la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda, no encontró evidencia de que LUCA tuviera los ribonucleotidos que forman la base del ADN. Sin embargo, considera que es probable que LUCA haya usado ARN (muchos biólogos creen que el ARN surgió primero, pues puede almacenar información y controlar reacciones químicas).


LUCA es lo que se llama un "progenote", según la definción de Carl Woese, capaz de hacer proteínas usando genes como una plantilla, pero en este proceso un tanto torpe creando proteínas que muchas veces no cumplen la función especificada - como si fuera una de esas temibles entidades caóticas que conjura en su obra H.P. Lovecraft.

Para sobrevivir en los primeros estadios de la biogénesis las células debieron de haber compartido genes y proteínas, en un libre trueque fluyendo a lo largo del caldo primordial. Nuevas y útiles moléculas hubieron de pasarse entre células sin competencia alguna y eventualmente se globalizaron.

"Era más importante mantener en orden al sistema viviente que competir con otros sistemas", dice Caetano-Anolles, y añade que este comercio libre y falta de competencia significó que este "océano viviente primordial" funcionó esencialmente como un único megaorganismo.

Solo cuando las células evolucionaron a formas de producir todo lo que necesitaban se pudo dividir este megaorganismo. Los científicos no saben por qué ocurrió esto, pero aparentemente coincidió con la aparición del oxígeno en la atmósfera, hace unos 2.9 millones de años. Entonces la vida en la Tierra nunca fue igual.

Ahora bien, si tomamos por cierta la hipótesis de LUCA, esto nos coloca en una zona de alta estimulación (auto)inquisitiva, aunque por momentos llavándonos fuera del ajustado traje de la ciencia, hacia un mar membranoso, como un cuerpo de medusa de preguntas. Intentemos entonces abrir las puertas aunque estas no nos lleven a la tierra firme de la definición.

Primero, el hecho de que literalmente partamos de una biounidad planetaria podría tener ciertas consecuencias en la integración de nuestra naturaleza, especialmente desde una perspectiva de teoría de sistemas. En algunas ocasiones se ha jugado con la idea de que todos somos polvo de estrellas y que esto de alguna forma misteriosa nos otorga una unidad universal, valga la redundancia, en la que, como cosas cósmicas, no solo participamos en las misma estructura fundamental y en la legislatura del universo, sino compartimos una historia y una semejanza, la cual nos conecta a distancia a través de una memoria. En cierta forma en nuestros átomos está grabada aquella Gran Explosión inicial, corre también el oro de las primeras supernovas y la luz de la Galaxia brilla en las órbitas de nuestros ojos.

Esta historia compartida, sentido de pertenencia cósmica, evidentemente se intensifica entre más cercanía existe en el tiempo y en el espacio. Si bien muchos tenemos la noción de que la vida es una - ya sea por una inclinación mística o pagana o por la simple y llana razón de que la evolución del ADN nos enrama en un tronco común - , el saber que eones atrás, al menos de manera prototípica, fuimos (como seres de la Tierra) parte de un inmenso metaorganismo que se extendió a lo largo y ancho del océano, funcionando como un solo sistema en un estado de apacible comunión genética, hace que se recobre - en una ola de holismo - este profundo sentido de unidad que la existencia moderna carece y que algunos identifican, desde el mito, como el paraíso perdido.

Evidentemente el ser que plantea la ciencia es un ser primitivo cuyas funciones no aspiran a la complejidad que actualmente se ha querido atribuir a la conciencia, la cual se considera un pináculo de la evolución de la materia, que se centra casi exclusivamente en el cerebro. Sin embargo, esta concepción puede ser debatida desde distintos ángulos, muchos de los cuales se alejan de la ciencia y se incrustan en el pensamiento religioso - aunque podemos rescatar el trabajo del biólogo Rupert Sheldrake, quien ha teorizado que los planetas, las estrellas y las galaxias, podrían ser superorganismos capaces de integrar o unificar todas sus partes, todos sus habitantes, en una sola conciencia. La religión oriental en muchos casos mantiene que la conciencia es un principio fundamental del universo y es ella la que proyecta a la materia; de manera relacionada, las culturas chamánicas históricamente han visto a la naturaleza como una manifestación del espíritu.

Aquí surge una vertiente sumamente interesante en la especulación de la teoría de la conciencia como una mente extendida, que quizás no sólo trascienda los límites del cerebro sino los del cuerpo entendido como un organismo separado de otros organismos. ¿Es posible que todo lo que existe en este planeta siempre haya sido parte de un solo sistema dinámico que engloba a toda la materia bajo una especie de software, que podríamos llamar la mente del planeta (el Logos de Gaia en palabras de Terence Mckenna)? Tal vez solamente de manera superficial estamos disociados y funcionamos aparte, pero de la misma manera que podemos decir que todas las células de nuestro cuerpo son parte integral de nuestro organismo, que son nosotros - aunque quizás cada célula individual difícilmente podría darse cuenta de que es parte de ese sistema - así somos parte celular de este superorganismo que ha evolucionado de una masa amorfa primitiva a una extensión casi inalámbrica de vida diversa que mantiene una unidad secreta e inmarcesible (¿Es LUCA un proto-buda colectivo?).

Ese mar de vida primordial en el que cada célula individual nadaba dentro de las olas que eran venas de un ser inmenso, se puede haber transformado en un mar virtual igualmente hipervinculado, donde la unión no necesita compartir un mismo límite corporal y flota en el aire, en el agua, en la tierra, en el fuego y en el éter (¿somos secretamente aún LUCA?). Este origen común tal vez sea lo que permite la comunicación de las conciencias animales, vegetales, minerales y posiblemente de otros tipos, como los elementales. Plantas que hablan al hombre; animales que lo llaman y a veces hombres que se vuelven plantas y animales: un canal abierto a través de las especies bajo el soporte de la conciencia de la fuerza dadora de vida.

el Espíritu[a] de Dios iba y venía
sobre la superficie de las aguas (Génesis 1: 2)


La física cuántica sostiene que las partículas subatómicas están vinculados por un entrelazamiento cuántico, el cual implementa una transmisión de información a distancia que podemos imaginar como un internet Wi-FI entre los bloques fundacionales de la materia que existe en todo el universo, pero que no solo permite la transmisión de información, sino que hace que las partículas subatómicas reaccionen instantáneamente a la información que recibe otra partícula con la que estuvo en contacto.

Esto sugiere que es imposible estar desconectados de lo que le sucede a algo con lo que alguna vez hemos estado conectados. Podemos llevar esta conexión cuántica, metafóricamente, a una escala biológica, aunque la ciencia sostiene que las propiedades "fantasmagóricas" del mundo cuántico se desdibujan al llegar al mundo macroscópico; después de todo inexorablemente estamos formados por estas partículas que están conectadas con todas las partículas del universo. Y como sugieren aquellas codas en las meditaciones budistas, todos los seres vivos del planeta forman parte de un ecosistema de interconciencia, donde, aunque las conexiones sean más o menos débiles, inevitablemente compartimos un estado. La idea de Heidegger del ser-con, de que el ser de las cosas nada es sin la trama de relaciones que lo vinculan a lo demás, literalmente: y somos, entonces, partículas de planeta.

¿Es LUCA, la prueba de la existencia de la Madre Tierra? La ciencia nunca lo diría y llamaría esto una fantasía new-age o un delirio neopagano, y tal vez tenga razón, pero la intuición de que somos juntos y de que la naturaleza es la manifestación visible de una sola conciencia encuentra (o crea) en esta entidad - animal fantástico de la ciencia - un precursor para completar la gran obra planetaria o piedra filosofal colectiva.


http://es.sott.net/article/10630-Luca-el-super-organismo-que-dio-origen-a-la-vida-en-la-Tierra

EL ANCESTRO PRIMORDIAL (TODOS SOMOS DE LA MISMA ESTIRPE)



Cuando afirmamos que todos somos familia en La Tierra, desde un punto de vista científico, no lo hacemos tan solo por el sentimiento de unión y fraternidad que eso pueda producir en cada uno de nosotros. Es literal: todos los seres vivos - cualquier par de individuos que selecciones al azar, de cualquier especie - comparten un ancestro en su línea de antepasados. Algunos más lejanos que otros, pero todos somos primos. Cuando comparamos a las diferentes especies que viven en la actualidad, podemos observar con buena claridad la cadena de diferenciaciones que se fueron dando progresivamente durante las larguísimas eras del tiempo geológico. Claro está, mientras más nos adentramos en las nieblas de la prehistoria, más complicado se va haciendo este trabajo de reconstrucción. Sin embargo, la presencia de proteínas y ADN en todas las formas de vida que habitan el planeta nos dirige a la conclusión de que existe un "ancestro primordial", una primera forma de vida única de la que todos - plantas, bacterias, hongos, peces, mamíferos, marsupiales, reptiles, anfibios, insectos, arácnidos, crustáceos, etc. - descendemos. Desafortunadamente, la búsqueda por reproducir a esta "criatura" en laboratorios, por ahora, no ha tenido éxito.

El estudio de las secuencias genéticas de las proteínas actuales resulta útil para adentrarnos en el misterio de las primeras formas de vida, cuando se analizan desde un contexto evolutivo. Justo eso hicieron investigadores españoles y estadounidenses recientemente con la proteína "Tiorredoxina" - presente en casi todos los organismos actuales - identificando cadenas de ADN de unos 4 mil millones de años de antigüedad. Luego usaron bacterias modernas para convertir estas instrucciones ancestrales en proteínas vivas, efectivamente "reviviendo" a un ser vivo tal y como debe haber existido en los océanos primordiales de La Tierra. El estudio se publicó en la revista científica "Estructura".

Las capacidades de la "nueva" proteína apoyan esta hipótesis, ya que ha demostrado poder soportar temperaturas de más de 100 grados centígrados, y una atmósfera ácida como la que se estima existía en el planeta durante la época posterior al Gran Bombardeo de Asteroides (un evento muy significativo de La Tierra temprana). Esto nos indica que nuestros ancestros más lejanos probablemente eran "extremófilos", capaces de sobrevivir en las condiciones más inverosímiles. Gracias a esa entereza que la vida demostró a cada paso del camino, contra obstáculos y cataclismos, estamos aquí hoy. Visto de esta forma, ese ADN ancestral resulta en el registro escrito de un viaje fantástico, más épico que cualquiera de nuestras historias y cuentos, que concluye - hasta el momento - con cada uno de nosotros, suficientemente complejos para preguntarnos, e investigar racionalmente, sobre nuestro propio origen.

La verdadera poesía de la realidad corre por nuestras venas.

ApolloXI

viernes, 9 de agosto de 2013

IMAGEN DEL PARQUE NACIONAL CANAIMA, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

IMAWARI YETU: UNA PUERTA AL ORIGEN DEL MUNDO



A 1.500 metros de profundidad, en las entrañas del Auyantepuy, una cueva con galerías de cuarzo.

ENTREVISTA// “La cueva es el principio del mundo” Theraphosa miércoles 01 de mayo de 2013 09:30 AM
Juan Pablo Crespo / jcrespo@panodi.com 31

Freddy Vergara, uno de los espeleólogos que visitó la recién descubierta gruta de Imawari Yeuta, en el Auyantepuy, contó a PANORAMA su experiencia. La bóveda de cuarcita será con seguridad la más grande del mundo en su tipo, luego que se terminen los trabajos de cartografía. “A más de uno se le salieron las lágrimas”, dijo.

Juan Pablo Crespo / jcrespo@panodi.com / @juanpamark

Entre las entrañas del mítico Auyantepuy se abre paso un mundo tan desconocido como mágico, tan alucinante como enigmático. La recién descubierta cueva Imawari Yeuta es una nueva ventana al vuelo de la imaginación y un reto al conocimiento científico venezolano y del mundo.

Por millones de años, la gruta de al menos 15 kilómetros se mantuvo oculta entre una de las formaciones geológicas más antiguas del planeta. Pero tras su descubrimiento y posterior primera exploración saltó a la vista un universo de colores, formas y vida natural de singulares características.

No se trata de un descubrimiento más, sino de uno especial, digno de las ilimitadas sorpresas presentes en el escudo o macizo guayanés. No en vano Imawari Yeuta significa la cueva donde habitan los dioses de la montaña, según el lenguaje pemón.


Solo el tamaño de la caverna habla por si sola. Las mediciones cartográficas iniciales indican que la cueva tiene al menos 15 kilómetros, pero los expertos estiman que podría extenderse hasta unos 25 kilómetros. Para tener una idea más clara, la gruta más grande de Venezuela hasta ahora conocida, El Samán, ubicada en la sierra de Perijá (Zulia), mide 18,5 kilómetros.

La Imawari Yeuta es una cueva de cuarcita de origen bacteriológico. Los pequeños organismos son los principales responsables de la erosión de las rocas, además del agua y el viento.

Sótanos de cuarzo se encuentran sólo en Venezuela, Brasil y partes de África. De comprobarse científicamente los 25 kilómetros que se cree tiene la bóveda, sería entonces la más grande del mundo en su tipo.

Para Freddy Vergara, espeleólogo del grupo ítalo-venezolano que realizó en marzo pasado la primera exploración, señaló que en el lugar puede encontrarse mucha de las respuestas del origen de la Tierra. “Hablamos del corazón más antiguo del mundo, por lo que todo lo que allí se encuentre está relacionado con lo más cercano al origen de la Tierra”, dijo a PANORAMA en entrevista telefónica.

Imágenes de tepuyes y el Parque Nacional Canaima, en Venezuela

jueves, 8 de agosto de 2013

YOGURT CASERO Y ECOLÓGICO

Aprendiendo a hacer Yogurt casero y ecológico.


Hacer yogur en casa es muy sencillo; supone un ahorro de energía, de recursos materiales y de dinero, y además podemos comérnoslo fresco.

Para hacer yogur sólo hay que dar leche calentita "para comer" a un poco de yogur que ya tengamos. A una temperatura de unos 45ºC, las bacterias que hay en el yogur producen una fermentación que transforma los azúcares de la leche en ácido láctico. De esta forma la leche se va espesando y convirtiéndose en yogur.

El yogur se usa desde la antigüedad. Se cree que se formó espontáneamente por la acción del calor del sol sobre los recipientes en los que se guardaba la leche, que estaban hechos con pieles o estómagos de animales en los que se encuentran las bacterias que forman el yogur.

¿Qué hace falta?

- Leche (tanta como yogur queramos hacer).

- Algo de yogur 100% natural sin azúcar (comprado o del que nos queda en casa).

- Botes de vidrio que tengamos en casa: tantos como sean necesarios para que quepa toda la leche. Tienen que estar limpios y secos.

- Una cuchara limpia.

- Algún aislante que conserve el calor: papeles de diario, una caja de corcho o porexpan, un termo, una manta.

- Lo idóneo (aunque no es imprescindible) es tener un termómetro que llegue hasta 90ºC. Se venden en tiendas de material de laboratorio.

¿Cómo se hace?

1.- Poner una cucharada de yogur en cada bote. Por cada medio litro de leche hace falta una cucharada, más o menos.

2.- Se pone la leche a fuego lento hasta que llegue a 85ºC, removiendo de vez en cuando con un utensilio limpio (por ejemplo el propio termómetro) para que no se pegue en el fondo. Esto tarda unos 10 minutos, dependiendo de la temperatura ambiente.

3.- Si no tienes termómetro, apaga el fuego cuando la leche empiece a humear y a subir ligeramente.

4.- Remover la leche de vez en cuando hasta que baje a 45ºC. Tarda una media hora, según la estación. Si baja de 45ºC, volveremos a encender el fuego hasta que llegue a esa temperatura.

Si no tienes termómetro, mete medio dedo meñique (es el más sensible) en la leche: estará a punto cuando todavía te quemes pero puedas aguantar el dedo dentro. Si no te quemas, vuelve a calentarla hasta 45ºC.

5.- Vertemos la leche en los botes, cuanto más los llenemos mejor (así quedará menos aire).

6.- Remover vigorosamente con la cuchara para que el yogur se mezcle bien con la leche.
Tapar los botes y guardarlos de manera que se conserve el calor: envueltos con papel de diario y metidos en una caja, envueltos con una manta, etc. (en este caso puede ser conveniente ponerlos en una bolsa para evitar que la manta se manche).

Dejarlos reposar sin moverlos para nada durante al menos 6 horas (por ejemplo toda la noche) en el lugar más caliente de la casa.

Sacamos los botes de la caja, esperamos 5 o 10 minutos para que pierdan la tibieza y los metemos en la nevera. En unas 4 horas el yogur se habrá espesado y estará listo para comer. Se continúa espesando durante dos días.

¿Cómo se conserva?

Sin abrir el bote, el yogur se conserva 8 o 10 días.

Una vez abierto, al cabo de unos 5 o 6 días se formarán hongos de color blanco y rosa en la superficie del yogur (en contacto con el aire). Si lo vamos comiendo regularmente no se llegarán a formar nunca.

Si el bote nos dura más de 5 días es conveniente que quitemos los restos de yogur de las paredes.

Después de coger yogur se tapará el bote, y procuraremos devolverlo a la nevera cuanto antes.

Más trucos.

- Es muy cómodo usar un reloj-alarma que nos avise cuando ha pasado más o menos el rato de calentar y enfriar la leche.

- Muchas cocinas y hornos los llevan incorporados, y también se pueden comprar.

- Podemos forrar una caja de cartón con láminas de corcho o porexpan que tengamos por casa. En un laboratorio nos pueden dar una caja de porexpan usada. esto es para meter los botes a reposar.

- Si comes bastante yogur, mejor ponerlo en botes grandes: así ocuparán menos en la nevera.

- Si comes poco, es mejor usar botes pequeños porque se acabarán antes y será menos probable que se formen hongos.

- Si se nos va a acabar el yogur podemos volver a hacerlo con lo que queda. Se puede pasar toda la vida sin tener que comprarlo nunca.

- El yogur se puede comer con trozos de fruta, frutos secos, miel, con pepinos y tomates, en ensalada.

- Es también un ingrediente para ensaladas, pasteles, sopas.

- Con el yogur se pueden hacer bebidas y platos de verano: ayran (yogur con agua y sal), tzatziki (yogur colado con pepinos y ajos).

¿Cuesta mucho?

- El proceso de preparar yogur es muy sencillo. No hace falta ninguna destreza ni "vocación" especial.

- El tiempo real que le tenemos que dedicar es de unos 10 minutos. Todo el proceso puede durar unos tres cuartos de hora, pero mientras tanto podemos hacer otras cosas (por ejemplo cocinar o fregar los platos). Después, el yogur se hace solo.

- Cuesta lo mismo para cualquier cantidad de yogur que queramos hacer.

- Si lo hacemos a partir del yogur que nos queda sólo tenemos que comprar la leche, que cuesta el mismo esfuerzo que comprar yogur ya hecho.

- Un litro de leche vale menos de la mitad que un litro de yogur comprado. (Trata de utilizar leche orgánica).

¿Qué ganamos?

1.- Sabemos que en el yogur hecho en casa no hay conservantes ni aditivos y los nutrientes no se han desnaturalizado con procesos industriales.

2.- Lo comemos al poco de hacerlo. El que compramos puede haberse elaborado mucho antes, y con el tiempo las bacterias se van muriendo.

3.- Será especialmente sano y bueno si partimos de leche y yogur ecológicos.

4.- Hacer cosas nosotros mismos nos puede generar satisfacción.

5.- Es educativo. Podemos compartir la actividad con los niños.

6.- Podemos usar los mismos botes toda la vida. Por cada litro de yogur que hacemos dejamos de gastar 8 envases de plástico, 8 tapas de aluminio y un envoltorio de cartón (también lo hay en botes de vidrio pero no es fácil de encontrar). En cambio usamos un envase de leche: la mejor opción es el vidrio (también muy difícil de encontrar) y después el plástico. El tetrabrik es lo más desaconsejable.

9.- Ahorramos mucha energía, contaminación e infraestructuras: plantas de producción, tintas para imprimir los envases, transporte y almacenaje en frío. Según un estudio alemán, las materias primas de un yogur de fresa pueden haber recorrido 8.000 kilómetros.

http://www.unavidalucida.com.ar/2013/07/aprendiendo-hacer-yogurt-casero-y.html

domingo, 28 de julio de 2013

MIEL, TÉ VERDE Y LIMÓN COMO REMEDIOS CASEROS

Miel y limon como remedio casero


La miel y limón son dos productos naturales con efectos beneficiosos para la salud, que cuando son combinados dan por resultado un excelente remedio casero.

La miel tiene propiedades:

-astringentes

-regenerar la piel

-antisépticas

-humectantes

-antibacterianas

-diurético

-cicatrizantes


El limón tiene propiedades:

-astringentes

-diuréticas

-desintoxicante

-antioxidantes

-calmante

-digestivo



Beneficios de la mezcla de miel y limón:

-ayuda a tratar el dolor de garganta

-colabora en combatir infecciones a causa de virus y bacterias

-ayuda a eliminar la tos y catarro

-colabora en el tratamiento de los síntomas de la gripe y el resfrío

-ayuda a tratar la ulcera de estomago o de duodeno

-ayuda a tratar problemas de bronquios

-ayuda a eliminar y aclarar manchas en la piel

-ayuda a suavizar y prevenir arrugas

-ayuda a depurar el cuerpo


El remedio casero se elabora fácilmente exprimiendo el jugo de un limón y un poco de miel y luego se bebe.

También se puede realizar una mascarilla con la miel y el limón y aplicarlo en la piel por 15 o 20 minutos y luego se retira con agua tibia.

Para obtener beneficios medicinales se debe usar este remedio por varios días. Se puede tomar una o dos veces al día.

La gran ventaja de la mezcla de la miel con el limón se puede combinar con otros productos naturales para el tratamiento de otras afecciones.

Es recomendable consultar al médico antes de usar como remedio casero la miel y el limón si tenemos dudas pero en general no tiene contraindicaciones.

Té verde


Algunos lo usan por la mañana, en ayunas. Pero yo lo recomiendo en la noche, antes de dormir. Hervir agua con la mitad de un limón y preparar con ella, exprimiendo el limón, el té verde, endulzado con miel. Es diurético, oxigenante cerebral, cicatrizante y fuente de Vit. C.






EL HOMBRE Y EL ÁRBOL EN PASAJES BÍBLICOS



I.

En la Biblia hay muchos pasajes en los que se compara al hombre-אָדָם con el árbol-עֵץ. Estos pasajes son clásicos y se han escrito muchos comentarios al respecto. Intentaré guiarlos con pocas palabras en el proceso que conecta estos dos elementos importantes del mundo: el hombre, que debería ser el gobernante del mundo y el árbol, que representa a la naturaleza.
Comencemos con el pasaje sobre el que se escribieron varias canciones y poemas famosos, y que habla de situaciones de guerra de la siguiente manera:

"Cuando una ciudad está sitiada por mucho tiempo, para acabar con ello mediante la guerra a fin de capturarla, no debes destruir árboles con un hacha, porque ellos te pueden dar alimento, y no debes podarlos. Porque ¿es el árbol del campo un hombre al que se debería sitiar?"(Deuteronomio, 20:19)


Muchas traducciones sugieren que este poema termina con un signo de pregunta pero algunos comentarios sugieren que podría terminar con una afirmación, y en tal caso, cambia el significado. Si la oración es una pregunta, significa que hay una diferencia entre el hombre y el árbol, porque el hombre no está peleando con el árbol. Por esta razón, el hombre no debe destruir el árbol del campo. Por un lado, si se lee la oración en otro contexto, cambia la comparación entre el hombre y el árbol, lo que sugiere que del mismo modo está prohibido destruir árboles en la guerra, además de destruir y matar personas, porque la paz es más deseable que la guerra.



"Qué bendecido está el hombre que no sigue el camino de los malvados, ni se detiene en el sendero de los pecadores, ni se sienta en la silla de los burlones. Pero su placer está en la ley del Señor y sobre Su ley medita día y noche. Será como un árbol plantado con firmeza por las corrientes de agua, que produce frutos en su estación y sus hojas no se marchitan; y todo lo que hace, prospera." (Salmos 1:1-3)
Aquí se establece una similitud entre el hombre y el árbol con frutos. La imagen usada es la del hombre honesto como un árbol que produce frutos, cuyas hojas no se marchitan nunca. Por esta razón, todas las acciones del hombre honesto le brindarán prosperidad y éxito.

II.

"Porque hay esperanza para un árbol, cuando se lo poda, de que brote nuevamente, y sus brotes no dejarán de salir. A pesar de que sus raíces envejecen en el suelo y su tocón muere en el suelo seco, con el aroma del agua florecerá y dará ramitas como una planta". (Job, 14:7-9) El árbol simboliza la esperanza; puede volver a la vida con la ayuda del agua, mientras que el hombre no tiene la misma posibilidad, a menos, desde luego, que comience la era de la resurrección de los muertos: תְּחִיַּת הַמֵּתִים.




lunes, 3 de junio de 2013

CÓMO REFRESCAR EL INTERIOR DE LA CASA



Mantener el interior de tu casa fresco mientras afuera hace calor es un gran problema. La radiación del sol sobre nuestras casas causa que las temperaturas interiores se eleven a niveles incómodos. El aire acondicionado proporciona algo de alivio, pero su costo tanto de instalación como de electricidad son muy altos además de que nos son nada amigables con el medio ambiente, además de que propician el calentamiento global debido a sus componentes a base de cloro, claro, a menos que se use con alguna fuente de energías renovables, como una turbina de energía eólica o un panel de energía solar, se puede reducir un poco el impacto ecológico.

Existen alternativas para el aire acondicionado que pueden mantener tu casa fresca y ser ecológico al hacerlo.

Una alternativa para mantener una casa fresca y reducir el uso de aire acondicionado es usar el enfriamiento natural o pasivo. El enfriamiento pasivo utiliza métodos no mecánicos para mantener una temperatura cómoda en interiores.

El método más efectivo para enfriar tu casa es mantener al calor fuera para empezar. La primera fuente de calor es el sol que tu casa absorbe a través del techo, paredes y ventanas. Las fuentes secundarias de generación de calor son los electrodomésticos y las fugas de aire.

Algunos de los métodos para prevenir la absorción de calor son reflejar el calor de tu casa, bloquear el calor, remover el calor generado y reducir las fuentes de emisión de calor en tu casa.

Usar alguna o todas estas estrategias te mantendrá fresco. Incluso si usas aire acondicionado, muchas de estas estrategias, particularmente reflejar el calor y sombrear te ayudará a reducir los costos del aire acondicionado.

Sin embargo, adoptar estas estrategias puede no ser suficiente, A veces necesitas algún sistema de enfriamiento mecánico. Los ventiladores y los enfriadores de evaporación son una buena opción, no son costosos y no consumen tanta energía.

Los ventiladores de techo te hacen sentir más fresco. Su efecto es el de bajar la temperatura del aire cerca de 2 grados centígrados. Los enfriadores de evaporación usan una cuarta parte que los aires acondicionados tradicionales peor son útiles sólo en climas secos.

Muchas compañías de electricidad ofrecen descuentos y otros incentivos cuando compras productos para el ahorro de energía, tales como aislamiento y luces y electrodomésticos energéticamente eficientes.

Además, prueba a tener plantas en el interior de la casa, así como a tener imágenes refrescantes en los sitios de descanso.

jueves, 28 de marzo de 2013

ECOLOGÍA, ECOLOGÍA HUMANA, ECOSISTEMAS, EQUILIBRIO, CALIDAD DE VIDA







Cuando se habla de ecología, el concepto remite inmediatamente a las maneras de convivir armoniosamente con el medioambiente. Sin embargo, el término remite a la existencia de cuatro elementos organizativos situados en un mismo nivel que sería el ecosistema que corresponde a cada quien: el espacio, la cultura, la organización social y la tecnología. Entre estos elementos se realiza una permanente (dinámica) interacción horizontal. Pero también, a través de contactos transculturales, se cumplen acciones verticales que imponen modos de cultura, modelos de sociedad y cambios tecnológicos. La interdependencia, las interrelaciones, son necesarias. Si bien cada unidad tiende a conservar y expandir su vida al máximum, el cambio se produce indispensablemente por los contactos más o menos continuos y por el tiempo.

II.

Un ecosistema es, entonces, una unidad formal compuesta por organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat: espacio, territorio. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos que los integran. Este concepto, que comenzó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos.

Eugene Odum, uno de los fundadores de la ecología, ha declarado: Toda unidad que incluye todos los organismos (es decir: la “comunidad”) en una zona determinada interactuando con el entorno físico de tal forma que un flujo de energía conduce a una estructura trófica claramente definida, diversidad biótica y ciclos de materiales (es decir, un intercambio de materiales entre las partes vivientes y no vivientes) dentro del sistema es un ecosistema. El concepto de ecosistema humano se basa en desmontar la dicotomía humano/naturaleza y en la premisa de que todas las especies están ecológicamente integradas unas con otras, así como con los componentes abióticos de su biotopo.

III.

Un bioma es un conjunto dialéctico de áreas similares, incluyendo muchos ecosistemas. Es decir, una zona definida ecológicamente en que se dan similares condiciones climáticas y similares comunidades de plantas, animales y organismos del suelo. Los biomas se definen basándose en factores tales como las estructuras de las plantas (árboles, arbustos yhierbas), los tipos de hojas (plantas de hoja ancha y aguja), la distancia entre las plantas (bosque, selva, sabana) y el clima. La clasificación más simple de biomas es:
• Biomas terrestres.
• Biomas de agua dulce.
• Biomas marinos.

Los ecosistemas han adquirido, políticamente, una especial relevancia ya que en el Convenio sobre la Diversidad Biológica(«Convention on Biological Diversity», CDB) —ratificado por más de 175 países en Río de Janeiro en junio de 1992— se establece «la protección de los ecosistemas, los hábitats naturales y el mantenimiento de poblaciones viables de especies en entornos naturales» como un compromiso de los países ratificantes.

Esto ha creado la necesidad política de identificar espacialmente los ecosistemas y de alguna manera distinguir entre ellos. El CDB define un «ecosistema» como «un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional».

IV.

Los ecosistemas pueden clasificarse según el tipo de vegetación, encontrando la mayor biodiversidad en los bosques, y esta va disminuyendo en los matorrales, herbazales, hasta llegar al desierto. Según la densidad de la vegetación predominante, pueden ser abiertos o cerrados. `

Entre los principales ecosistemas terrestres tenemos:

(Clasficación tomada de Wikipedia)

Bosques:

Los ecosistemas forestales o bosques conforman la mayor masa de biósfera terrestre. Pueden ser: bosques y selvas.

Matorrales

Los ecosistemas arbustivos o matorrales son aquellos que tienen plantas de menor porte como los arbustos y matas. Pueden ser:

Arbustal: Según la región y el tipo de arbustos recibe diversas denominaciones tales como chaparral, matorral mediterráneo,brezal, jaral y fynbos.

Xerófilo: El matorral xerófilo se compone principalmente por espinos como cactus y bromelia en regiones semidesérticas.

Páramo: Son matorrales de montaña, cuyos arbustos suelen llamarse frailejones. Son ecosistemas húmedos de gran altitud y latitud ecuatorial propios de América, África y Nueva Guinea.

Herbazales

Los ecosistemas herbáceos o herbazales son aquellos con predominio de hierbas (gramíneas) y suelen estar en medios semiáridos con clima estacional. Pueden ser:

Pradera: De clima templado y verde la mayor parte del año por predominio de la estación húmeda. Son transformados con facilidad en terrenos agrícolas.

Estepa: De clima templado a frío y de color amarillento la mayor parte del año por predominio del clima árido continental.

Sabana: De clima tropical y subtropical, suele limitar con la selva. Su estacionalidad conduce a los hábitos migratorios de la fauna. La ausencia o presencia irregular de arbustos o árboles da lugar a los ecosistemas de sabana herbácea, sabana arbustiva y sabana boscosa o arbolada.

Pradera alpina: También llamada pradera de montaña, tundra alpina o herbazal de montaña. Son ecosistemas de gran altitud. En los Andes (región puna) destacan los pajonales. Se encuentra también en los Alpes, el Tíbet y otros.

Tundras

La tundra está conformada por musgos, líquenes, hierbas y pequeños arbustos, por lo que en realidad es un ecosistema húmedo definido por la ausencia de árboles y que presenta el subsuelo congelado. Se encuentran entre la taiga y las nieves perpetuas. La tundra ártica tiene gran extensión, en la antártica son áreas pequeñas y la tundra alpina se define mejor como pradera de montaña.

Desiertos

• Desierto propiamente dicho: Poseen flora y fauna muy escasa. Son típicos de los climas subtropicales, aunque también pueden encontrarse en zonas tropicales, templadas, frías y en montaña.

• Indlandsis: Es la capa de hielo o desierto polar. El ecosistema tiene más desarrollo en las costas o bordes del hielo.

Ecosistema humano

Es el ecosistema no natural con control o intervención del ser humano.

• Medio urbano.

• Medios rurales de explotación como los campos de cultivo, crianza, minas, tala, etc.

• Ecosistemas artificiales y seminaturales: Como la creación de bosques, estanques, introducción de nuevas especies, abandono de campos de cultivo, desertificación, etc.

Ecosistema híbrido

Es el ecosistema inundable o humedal como el pantano o ciénaga, el cual es considerado según sea el caso, un ecosistema terrestre o acuático, o más cercanamente, un híbrido entre ellos. Son suelos cubiertos de agua dulce o salada, permanentemente o durante gran parte del año, encontrándose comúnmente en las llanuras aluviales. Dependiendo de sus características presentan plantas acuáticas, herbáceas, árboles, helechos, algas y una fauna adaptada a este hábitat.

Sabana inundada: Llanura aluvial de sabana. Destaca el Pantanal en el centro sudamericano, como el mayor humedal del mundo, un ecosistema de gran biodiversidad.

• Selva inundable: Llanura aluvial selvática como la várzea y agapós de Brasil, o los aguajales y bajiales del Perú.

• Pantano de coníferas: Formado en llanuras pobladas de árboles y arbustos.

• Manglar: Ecosistema costero tropical de mangles.

• Marisma: Humedal herbáceo en las proximidades del mar.

• Juncal: Ecosistema ribereño de juncos junto a lagos o ríos.

• Estero: Pantano formado en las proximidades de ríos o lagos, formado por plantas acuáticas o palmeras y diversa vegetación.

• Turbera: Humedal formado por turba en tundras y taigas, compuesto por musgos y acumulación de materia vegetal muerta.

• Bofedal: Humedal herbáceo de alta montaña.

V.

Los servicios derivados de los ecosistemas incluyen:

• El disfrute de la naturaleza: lo cual proporciona fuentes de ingresos y de empleo en el sector turístico, a menudo referido como ecoturismo.

• Retención de agua: facilita una mejor distribución la misma.

• Protección del suelo: un laboratorio al aire libre para la investigación científica, etc.

Un número mayor de especies o diversidad biológica (biodiversidad) de un ecosistema le confiere mayor capacidad de recuperación porque habiendo un mayor número de especies éstas pueden absorber y reducir los efectos de los cambios ambientales. Esto reduce el impacto del cambio ambiental en la estructura total del ecosistema y reduce las posibilidades de un cambio a un estado diferente. Esto no es universal; no existe una relación comprobada entre la diversidad de las especies y la capacidad de un ecosistema de proveer bienes y servicios en forma sostenible.

Las selvas húmedas tropicales producen muy pocos bienes y servicios directos y son sumamente vulnerables a los cambios. En cambio los bosques templados se regeneran rápidamente y vuelven a su anterior estado de desarrollo en el curso de una generación humana, como se puede ver después de incendios de bosques. Algunas praderas han sido explotadas en forma sostenible por miles de años: (Mongolia, África, brezales europeos).

VI.

Los ecosistemas están gobernados principalmente por eventos estocásticos (azar), las reacciones que estos eventos ocasionan en los materiales inertes y las respuestas de los organismos a las condiciones que los rodean. Así, un ecosistema es el resultado de la suma de las respuestas individuales de los organismos a estímulos recibidos de los elementos en el ambiente.

La presencia o ausencia de poblaciones simplemente depende del éxito reproductivo y de dispersión; los niveles de las poblaciones fluctúan en respuesta a eventos estocásticos. Si el número de especies de un ecosistema es más alto, el número de estímulos también es más alto. Desde el principio de la vida, los organismos han sobrevivido a continuos cambios por medio de la selección natural. Gracias a la selección natural las especies del planeta se han ido adaptando continuamente a los cambios por medio de variaciones en su composición biológica y distribución.

Si los ecosistemas están gobernados principalmente por procesos estocásticos deben ser más resistentes a los cambios bruscos que cada especie en particular. En la ausencia de un equilibrio en la naturaleza, la composición de especies de un ecosistema puede experimentar modificaciones que dependen de la naturaleza del cambio, pero es posible que el colapso ecológico total sea infrecuente

MARAVILLAS DE DIOS

CALENDARIO

IMAGINE, DE JOHN LENNON

IMAGINE


www.quedeletras.com

IMAGINE

Imagine there's no heaven
It's easy if you try
No hell below us
Above us only sky
Imagine all the people
Living for today...

Imagine there's no countries
It isn't hard to do
Nothing to kill or die for
And no religion too
Imagine all the people
Living life in peace...

You may say I'm a dreamer
But I'm not the only one
I hope someday you'll join us
And the world will be as one

Imagine no possessions
I wonder if you can
No need for greed or hunger
A brotherhood of man
Imagine all the people
Sharing all the world...

You may say I'm a dreamer
But I'm not the only one
I hope someday you'll join us
And the world will live as one.

John Lennon, 1971


VIDA EN ABUNDANCIA

SENCILLAMENTE


  • Denuncia ante las autoridades las pérdidas de aguas blancas, por tuberías rotas.
  • Denuncia igualmente los baches que se llenan de agua. Criaderos de zancudos y fuente de enfermedades.

  • Sé solidario. En tiempos de crisis, comprende y apoya a los que lo necesiten verdaderamente. Si alguien te pide un pan, dáselo de inmediato. No demores. Porque el hambre es urgente.

  • Piensa en los demás y actúa con cada uno de ellos como te gusta que te traten.

  • No eleves excesivamente el volumen de los aparatos de sonido, radios y similares y evita la contaminación sónica.

  • No lances basura, ni agua, a la calle.

  • Piensa que el planeta es tu casa y trátalo como tal.

  • No uses aerosoles o desinfectantes que contengan químicos fuertes.

  • Procura no quemar basura o cualquier otra cosa.

  • Cierra la llave de la ducha, el lavamanos o el lavaplatos cuando no sea preciso usarlos.

  • Está atento a las pérdidas de agua por las tuberías domésticas.

  • Desconecta los aparatos eléctricos que no estén en funcionamiento.

Infórmese sobre las amenazas al medio ambiente en su ciudad, región o país.

Al comprar, elijamos productos que vengan en empaques simples, reciclables y apoyemos a las empresas cuyas actividades no contaminan el aire, las aguas y el cielo.

No desperdicie la comida. Prepare siempre lo justo para usted y su familia.

Use toallines o servilletas de tela en lugar de las de papel.

Use papel sanitario blanco.

Arregle las llaves que goteen. Gota a Gota se pierden litros de agua potable.

Cuando vaya a limpiar un sartén, retire con un papel el aceite, antes de echarlo al agua.

Evite lanzar al WC trozos de jabón, papel, toallas sanitarias, pues suelen tapar la fluidez de la corriente.

Use bolsas reciclables.

Recicle todos los días.

Disminuya el consumo de agua potable.

¿La electricidad? Sólo la que necesite.



VENEZUELA, LA CANCIÓN

ÉSTE ES NUESTRO HOGAR

ÉSTE es Nuestro Hogar... y es Gratuito Slideshow: Milagros’s trip to 21 cities including was created with TripAdvisor TripWow!

ENTRADAS POPULARES

MI LISTA DE BLOGS